jueves, 21 de abril de 2016

Fundación Vida Silvestre

Link de la Presentacion de Power Point:

https://drive.google.com/file/d/0B2GmZDoeMePsemVKOG94VUtFODQ/view?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/0B2GmZDoeMePsLWxsRnhEQTMyaDg/view?usp=sharing

Link del video:  

https://drive.google.com/file/d/0B2GmZDoeMePsLWxsRnhEQTMyaDg/view?usp=sharing

jueves, 7 de abril de 2016

¿Qué ideas pueden ayudarnos a pensar mejor?

       Todos los años, cientos de científicos y pensadores dedicados a los cambios que dan forma al futuro, como Clifford Pickover, Samuel Barondes y Nicholas Carr, se reúnen gratuitamente en Edge.org con el propósito de responder una pregunta. En esta ocasión, se pidió descubrir ideas que puedan ayudar a las personas a pensar mejor.
El periodista científico Federico Kucso dice que las herramientas nos dominan. Él explica que “Creemos que, como las diseñamos y las fabricamos en masa, como las manipulamos con gusto, somos nosotros quienes tenemos el mando. Pero no. Vivimos engañados”. Las herramientas instalan hábitos mentales, reorganizan los espacios y nuestra idea del tiempo. Por su parte, el escritor Douglas Rushkoff  también dice que las herramientas que utilizamos cotidianamente nos manejan. Además, es muy crítico de las personas, en cuanto a los medios de comunicación. Él cree que las personas debemos comprender que los medios de comunicación no son neutrales y siempre tienen intereses. “Un iPad, en tanto, nos empuja más a pagar por aplicaciones y a dejar de producir contenidos por nosotros mismos”, afirma Douglas.
            Samuel Barondes desarrolla una teoría, en la que sostiene que cada persona tiene una constitución dual. Esto quiere decir que cada una de las personas tiene una versión estándar, que hace referencia a que cada uno de nosotros fue concebido por la unión de dos células germinales; y una versión personal, que es única y diferente en cada persona. Esta versión es el fruto de los valores que inculca la familia, el grupo de pares con el que se rodea y una época. Si aceptamos estos dos aspectos de nuestra realidad, puede que mejoremos nuestra experiencia diaria. Ademas, nos permite disfrutar al mismo tiempo la comodidad de ser iguales y la emoción de ser únicos.
            Kevin Kelly y el Psicólogo Roger Shank hablan de la virtud del fracaso. Ellos exponen que desde que nacemos experimentamos, ya sea llevándonos cosas a la boca desde chicos o el alcohol y el Rock and Roll cuando somos adolescentes. Creen que no solo se aprende cuando un experimento sale bien, sino también es necesario fracasar y no debemos evitar equivocarnos, pues es una práctica que debemos fomentar. Además, según ellos, actualmente el termino fracaso es un signo de debilidad duramente castigado y que no ofrece segundas oportunidades, generando que nos desanimemos y no sigamos experimentando para lograr el objetivo.
Matt Ridley, y Clifford Pickover desarrollaron teorías que se asemejan y son complementarias una con la otra. La teoría de Ridley habla del trabajo conjunto. Él afirma que el tener varias mentes trabajando con un mismo fin, siempre va a ser más rápido y eficaz que una mente solitaria (“El éxito humano está basado en la inteligencia colectiva. Cada persona es un nodo en la red neuronal humana.”). Clifford Pickover agrega que los descubrimientos científicos fueron gracias a un trabajo largo y y en equipo (colectivo) y no gracias a un gran cerebro. “Los naturalistas británicos Charles Darwin y Alfred Wallace desarrollaron al unísono en distintos lugares del mundo la Teoría de la Evolución. Alexander Graham Bell y Elisha Gray presentaron sus propias patentes del teléfono el mismo día”, afirma Pickover.
Por último, Nicholas Carr y Don Tapscoot, tiene visiones similares. Los dos creen que la parte cognitiva de la persona es de mucho valor.  Nicholas Carr expone que el cerebro es capaz de almacenar entre 4 y 7 informaciones a la vez y sostiene que es preferible conservar los temas en los que se obtuvo buena información y no conservar temas en los cuales no se sabe lo suficiente. Tapscoot, por su parte, afirma que el cerebro es maleable. Esto significa que se moldea con pequeños ejercicios diarios, lo que ayudaría a las persona a mejorar la memoria.  Al final de su idea, Don Tapscoot hace referencia a lo que le gustaría implementar en las escuelas: “¿Por qué no enseñar a diseñar el pensamiento en las escuelas? Al fin y al cabo, enseñamos gimnasia o educación física. En lugar de enseñar “gimnasia mental”, les llenamos la cabeza de datos a los chicos. Propongo, entonces, algo no tan descabellado: que cada uno de nosotros nos convirtamos en diseñadores mentales.”
En conclusión, es importante la implementación de  todas estas ideas en conjunto a nuestro pensamiento ya que  nos llevara a encarar a un futuro mejor. Ahora queda en cada persona adoptar estas ideas para pensar de una manera distinta e innovadora. Igualmente, es inevitable preguntarse si realmente estas ideas nos ayudaran a pensar mejor.