martes, 1 de noviembre de 2016

Ensayo comparativo

        En este ensayo se analizara y comparara la focalización en La Intrusa y Pacto de Amor. Se tendrá en cuenta el punto de vista, los procedimientos fílmicos y efectos que buscan lograr los autores en el espectador/lector.
       En La intrusa, Borges utiliza una focalización externa, en tercera persona. El no utiliza exactamente la figura de un cronista, sino la de una voz que se centra en contradicciones e imprecisiones. Una clara contradicción es que llama de dos maneras diferentes al apellido de los personajes: "Nelson-Nilsen"; En cuanto a imprecisiones,
        "Dicen (lo cual es improbable) que la historia fue referida por Eduardo [...]"
        Mediante estos Recursos, Borges busca la contradicción, la paradoja, un narrador que se constituya en la imprecisión y anticipa que lo que contara es ficción y que no es real. Además con el mostrando el artificio, explicita la ficción.
        En Pacto de Amor, el director del film, utiliza una focalización desde afuera, buscando generar realismo, aunque no total.
En cuanto a procedimientos fílmicos, el director utiliza split screen para simular la presencia simultánea de dos personajes representados por el mismo actor. En este caso, para simular a los gemelos (Jeremy Iron). Además utiliza el montaje a través de una edición artesanal, que colabora en el realismo de los personajes.
         Además, la película tiene otros recursos cinematográficos como la coloración, ya que usa un filtro azul para mostrar la relación cuidada y aséptica entre los hermanos. También utiliza mucho el color rojo, para simbolizar la sangre y anticipar el trágico final. Un ejemplo de la utilización del color rojo es una escena que uno de los gemelos utiliza un ambo de color rojo.
          En conclusión, tanto en  La Intrusa como en Pacto de Amor utilizan diversos recursos para generar efectos en el lector. Mediante contradicciones e imprecisiones, Borges generar ambigüedad en el relato. Y en cuanto al film, creo que la técnica split screen fue muy bien utilizada ya que en diferentes tramos de la película, es difícil darse cuenta de la utilización de la misma debido a que los hermanos se veían muy diferentes como para ser un mismo actor.

lunes, 20 de junio de 2016

Profundización del Modelo Neoliberal e impactos territoriales

          En el año 1992, Pablo y Lucas coincidieron 3er año en la Escuela Nº 25 de Capital federal. Desde ese entonces, comenzaron una gran amistad. Eran compañeros de banco y compartían los recreos hablando y cuando su maestra les permitía, jugando al fútbol en el viejo patio de la escuela. Sin embargo, el salir de la escuela, la realidad era diferente. Fuera de la escuela, Pablo y Lucas tenían diferentes tipos de vida que no permitían que puedan realizar actividades juntos. Además vivían muy lejos uno del otro.
         Pablo vivía en la zona de barracas junto a su padre, un empleado ferroviario y su madre, ama de casa. El padre de Pablo ganaba lo necesario para los gastos fijos del mes, por lo que la familia de Pablo no acostumbraba a darse lujos. Pablo no desarrollaba actividades fuera de la escuela ya que no tenían ni el tiempo ni el dinero para que concurra. Su tiempo libre se dividía en ayudar a su madre con las compras y tareas del hogar, realizar la tarea escolar y muy pocas veces, juntarse con los amigos que vivían cerca de su barrio a jugar a la pelota en la calle.
        Todo lo contrario ocurría con Lucas. Su padre era un exitoso empresario y su madre era desocupada. Su familia gozaba de una excelente economía. Ellos vivían en una lujosa casa en uno de los más modernos barrios cerrados de zona norte. Su familia tenía una empleada encargada de las compras y de la limpieza de su hogar. Su padre, desde pequeño lo alentó a realizar polo, un deporte para familias adineradas que se realizaba en un club vip de zona norte. El resto de su tiempo libre, Lucas realizaba su tarea escolar y jugaba con los modernos videojuegos que su padre le regalaba.
          Seis meses después, La familia de Pablo se choco con una fuerte noticia. El presidente Carlos Saúl Menem cerró los servicios interurbanos de pasajeros y la empresa pública  Ferrocarriles Argentino (FA), donde trabajaba el padre de Pablo. Desde ese entonces, las cosas cambiaron rotundamente. Sin empleo y con muchas deudas, la familia de Pablo perdió el rumbo. Al no tener como pagar la renta, abandonaron su casa y quedaron en situación de calle. Pablo no pudo ir mas al colegio y tuvo que ayudar a su familia a subsistir día a día.
          Al no asistir por una semana al colegio, los directivos se comunicaron con la familia. Al saber la situación, el colegio realizo una la colecta, pero no fue de mucha ayuda. Lucas, al enterarse de la situación de su amigo, se puso muy triste.
          Luego de unos días, a Lucas de le ocurrió pedirle a su padre que ayude a la familia de Pablo. En un principio, el padre no sabia como ayudar a la familia del amigo de su hijo. Pero después de analizar todas las posibilidades, encontró una solución. Darle trabajo al padre de Pablo en su empresa.
          El padre de Pablo, al enterarse de esta oportunidad, sintió la sensación de que volvió a vivir. No existen palabras para describir la emoción y felicidad que sentía. Pablo, por su parte, le agradeció a su amigo por lo que había hecho.
          Luego de unos meses, la familia de Pablo se pudo recomponer económicamente y todo volvió a ser como antes. La familia de Pablo y Lucas se hicieron muy amigas y comenzaron a compartir almuerzos y salidas.
          Hoy en día, Pablo es ingeniero graduado en la UBA y trabaja para la constructora mas importante del país; y Lucas, graduado en administración de empresas, dirige la empresa de su padre. Actualmente, continúan con su amistad como aquel primer día de 3er año que se conocieron en aquella escuela de Capital Federal.

Ensayo comparativo entre La noche boca arriba de Julio Cortázar y El sur de Jorge Luis Borges

En este ensayo se comparará la doble muerte en La noche boca arriba de Julio Cortázar y El sur de Jorge Luis Borges. Se analizará el desdoblamiento  del personaje principal, la ambigüedad de los relatos y los procedimientos literarios utilizados por los autores.
“La noche boca arriba” relata una historia de un hombre que sale de su casa y va camino a un lugar no especificado. En este camino tiene un accidente en moto y luego es llevado al hospital. Esto lleva a que el hombre comience a soñar que era un moteca en un mundo desconocido. Por lo tanto, suponemos que el mundo donde tuvo el accidente es el real. Este mundo es el de una ciudad:

“Dejo pasar los ministerios y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle central”

En el sueño, el mundo es una selva y en un pasado precolombino, donde el hombre es un moteca:

“Y su única probabilidad de salvarse era esconderse en lo mas denso de la selva”

El pasaje de un mundo a otro desde el punto de vista temático es a partir de sueños y desde lo gráfico, los párrafos separan un mundo de otro. Además, mientras se desarrolla el relato, Cortázar no da a observar como el mundo real, en realidad, era el mundo desconocido (sueño). El autor, en un principio, separa el sueño de la realidad en párrafos y un espacio entre ellos. Luego, quito el espacio entre los párrafos, y finalmente, se habla de los dos mundos en una misma oración.
Por su parte, Borges, en “El sur” relata una historia de un hombre alemán y de origen gauchesco que sufre una septicemia debido a un accidente. Luego se unos días, le dan el alta y emprende un viaje en tren. Borges sitúa el relato en 1939, aunque la descripción de los mundos hace referencia a un tiempo más antiguo.
Al igual que en “La noche boca arriba”, el pasaje de un mundo a otro es bastante ambiguo. El paso se da en el tren y cuanto  más hacia el sur viaja, mas al pasado iba:

“Dahlman empezó a sospechar que viajaba al pasado y no solo al sur”

En este relato, también se puede observar el desdoblamiento del personaje, ya que el protagonista experimenta dos muertes paralelas y antiéticas (simetría).
Los dos mundos están descriptos en el relato y son muy diferentes. El mundo real es una ciudad, en la cual se nombra a un sanatorio y a la estación Constitución. En el otro mundo, el desconocido, es descripto en un tiempo mas antiguo y en un lugar mas gauchesco, es decir un espacio desconoció desde el punto de vista de la experiencia, aunque conocido por la experiencia literaria:

“Vio casas de ladrillos son revocar, esquinadas y largas inmediatamente mirando pasar los trenes; vio terrosos caminos”

En “La noche boca arriba, Cortázar utiliza la focalización para generar ambigüedad, ya que la historia va variando entre un narrador en 3ra persona omnisciente y un narrador en 3ra persona que asumen el punto de vista del protagonista.
En cambio, Borges, utiliza anacronismos, pautas de lecturas y anticipaciones o pistas:

“A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos” 
(Esta frase nos anticipa la “ficción” (anacronismo)  y de las dos muertes (simetría)).

“Y era como si a un tiempo fuera dos hombres”

En cuanto a los recursos literarios, Cortázar utiliza diversos recursos como las imágenes sensoriales, simetrías y comparaciones.

“sentía gusto a sal y a sangre, le dolía la rodilla”

Además, Cortázar define el mundo real con mucha imprecisión y mundo del sueño con precisión.
Todo lo contrario ocurre con Borges, quien utiliza otro tipo de recursos: analogías (cuchillo y aguja); campo semántico de lo onírico; intertextos como el “Martín fierro” y “Las mil y una noches”, que representan el linaje criollo y alemán respectivamente; los tiempo verbales (utiliza el pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo para expresar ambigüedad y que lo que pasara es imposible; y la simetría, por ejemplo, la cama blanda y la piedra dura y el hecho de estar boca arriba.
En cuanto a los desenlaces de los relatos, los dos autores generan ambigüedad mediante diferentes recursos y generan que el lector entre en duda sobre cuál es el mundo real en el caso de “La noche boca arriba”; y si el protagonista muere en el caso de “El sur”.
En conclusión, los dos relatos son similares y ambas historias muestran el desdoblamiento del protagonista a través de los sueños. Sin embargo, se puede observar claramente que los recursos literarios utilizados por cada uno de los autores son completamente diferentes.

domingo, 29 de mayo de 2016

Ensayo comparativo

La focalización en El extraño caso de Dr.Jekyll y Mr. Hyde de Stevenson y Mary Reilly de Stephen Frears

En el siguiente ensayo se comparará la novela de Robert Stevenson El extraño caso de Dr.Jekyll y Mr. Hyde y la película Marry Reilly de Stephen Frears. En este trabajo se analizará la focalización, la estructura, los puntos de vista y el desenlace de la película y novela.
            Hablando de focalización, es decir los puntos de vista utilizados, en la novela de Stevenson se pueden destacar claramente tres diferentes puntos de vista. La primera parte de la novela está narrada en una tercera persona, que asume el punto de vista del abogado Mr.Utterson. Esta parte es una focalización externa.
            En la segunda parte de la novela, la historia es contada desde el punto de vista de Lanyon, amigo del Dr.Jekyll. Se utilizan cartas como recurso. En esta parte, al igual que la primera, hay una focalización externa, testigo que relata en primera persona lo que le pasa a otro.
            La tercer y última parte, en el final de la novela, está contada en primera persona por el Dr.Jekyll utilizando cartas y confesiones. Esta parte es calve, ya que el doctor cuenta toda su historia. Esta parte, a diferencia de las demás, es una focalización interna.
            En cambio, en la película de Stephen Frears predomina un único punto de vista, el de la sirvienta Mary Reilly, quien resume en la película, los papeles de Lanyon y Utterson de la novela. Por ejemplo, Mary, al igual que Lanyon, presencia la metamorfosis de Mr. Hyde a Dr.Jekyll. Además, en semejanza a Utterson, investiga lo que ocurrió en ese entonces ya que no le cerraba la situación de Hyde y Jekyll y el porqué de su relación tan particular.
            Teniendo en cuenta las estructuras utilizadas, en la novela, Stevenson busca que con el paso de los capítulos, se mantenga el misterio y que los lectores vayamos conociendo la verdad del Dr. Jekyll poco a poco, es decir, que va de afuera hacia adentro.
            Todo lo contrario ocurre en la película. Lo que Stephen Frears busca es crear un paralelismo durante toda la historia, entre Mr. Hyde y el padre de Mary Reilly. Por ejemplo, en la descripción de la forma “coja” de caminar de los dos. También, cuando nombra la situación de la taza. Mary de niña rompió una taza y el padre la castigó duramente y en una escena, ella se hace cargo de haber roto una taza, cuando en realidad, la había roto Mr. Hyde. Además, otro ejemplo de paralelismo es cuando Mary habla de la dualidad de su padre. Ella dice que el alcohol transformaba a su padre, al igual que Dr. Jekyll cuando tomaba la pócima y se convierte en un ser maligno, Mr. Hyde.
            Finalmente, a pesar de ser una historia muy similar y de tener un final con muerte, los desenlaces son diferentes, En la novela, el suicidio es por parte del Dr. Jekyll, con el objetivo de que Hyde no manche su honra y su estatus en la sociedad.
En cambio, en la película, el que se suicida es Hyde y Mary es quien lo lleva indirectamente al suicidio ya que Hyde no aguantaría las ganas de matar y no quería que ella sea una de las víctimas. Además, Mary sentía un amor edipico con Jekyll/Hyde, ya que ella encontraba semejanzas entre su padre y el.
En conclusión, a pesar de que la película y la novela cuentan la misma historia, las dos utilizan diferentes recursos para la focalización. La novela, a través de la utilización de una estructura “desde afuera hacia adentro”, trata de mantener el misterio hasta llegar al final. La película, por su parte, muestra un paralelismo y cuenta la historia a través de una sirvienta que luego se involucra. Por último, los finales tienen la muerte del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, pero con diferentes objetivos: uno por la honra (libro) y otro por amor (película).

lunes, 23 de mayo de 2016

Crecimiento del Gran Buenos Aires y Diferencias Socio-territoriales.

A continuacion, un vídeo explicativo sobre el crecimiento del Gran buenos aires y su desarrollo a lo largo de la historia.

jueves, 21 de abril de 2016

Fundación Vida Silvestre

Link de la Presentacion de Power Point:

https://drive.google.com/file/d/0B2GmZDoeMePsemVKOG94VUtFODQ/view?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/0B2GmZDoeMePsLWxsRnhEQTMyaDg/view?usp=sharing

Link del video:  

https://drive.google.com/file/d/0B2GmZDoeMePsLWxsRnhEQTMyaDg/view?usp=sharing