domingo, 10 de noviembre de 2013

Trabajo Practico GEO.

1)
Las letras  de las canciones hablan de la diversidad de cultura en la región. Hay muchas frases que ejemplifican la diversidad de la que hablan. En la primer canción aparece esta frase “Sol de Alto Perú, rostro, Bolivia, estaño y soledad, un verde Brasil, besa mi Chile, cobre y mineral; subo desde el sur hacia la entraña América y total, pura raíz de un grito destinado a crecer y a estallar.”
En la segunda canción está este fragmento que es muy especifico en cuanto a la diversidad de culturas: “Me hueles a merengue y a bolero, a caña y a café, me hueles a corrido y a charango, carnavalito y miel. Me hueles a maracas y a guitarra, a gaucho solitario y a sabana, a piel morena y sal. Me hueles a canela y a bananas, querida siempre y siempre maltratada soñando libertad.”
En la tercera canción aparece este conjunto de oraciones “Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque. Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito. Tengo mis pulmones respirando azul clarito. La altura que sofoca. Soy las muelas de mi boca mascando coca. El otoño con sus hojas desmalladas. Los versos escritos bajo la noche estrellada. Una viña repleta de uvas. Un cañaveral bajo el sol en Cuba. Soy el mar Caribe que vigila las casitas, haciendo rituales de agua bendita. El viento que peina mi cabello. Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello. El jugo de mi lucha no es artificial, Porque
El abono de mi tierra es natural.”

       2)

Primer artículo: http://www.clarin.com/ciudades/resolucion-permite-liquidos-contaminan-Riachuelo_0_1024697799.html
Segundo artículo: http://www.clarin.com/capital_federal/ruidos-Buenos-Aires-superan-permitido_0_612538760.html

       3)

Primer Artículo:
           A)    Fecha de publicación: 6-11-13, en el diario Clarín.
      B)    La problemática es la contaminación del Riachuelo de Buenos Aires. Las causas de la contaminación es que los vecinos de la ciudad arrojan sus desechos en el Rio, en vez de arrojarla en los tachos de basura propios o los puestos por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Los involucrados en el tema son también perjudicados ya que cada vez hay menos agua potable en Argentina. No se proponen soluciones al problema.

Segundo Artículo:
A)     Fecha de publicación: 20-12-11, en el diario Clarín.
B)      La Problemática tratada en este artículo es la contaminación sonora. Las Causas son la cantidad enorme de autos que se han hechos actualmente y que todavía la población no utiliza los autos eléctricos. Todos los que poseen automóvil son responsables y a su vez víctimas de esta problemática. No se proponen soluciones pero ya casi toda la población las conoce: Los autos eléctricos.

4)

Primer canción: “Es Sudamérica mi voz” de Mercedes Sosa.
Link:  https://www.youtube.com/watch?v=JKNK7V8H5nQ
Letra: Americana soy, y en esta tierra yo crecí, vibran en mí milenios indios y centurias de                 español Mestizo corazón que late en su extensión, hambriento de justicia, paz y libertad Yo derramo mis palabras y la Cruz del Sur bendice el canto que yo canto como un largo crucifijo popular
No canta usted, ni canto yo es Sudamérica mi voz, es mi país fundamental de norte a sur, de mar a mar Es mi nación abierta en cruz, doliente América de Sur y este solar que nuestro fue me duele aquí, bajo la piel
Otra emancipación, le digo yo les digo que hay que conquistar y entonces sí mi continente acunará una felicidad, con esa gente chica como usted y yo que al llamar a un hombre hermano sabe que es verdad y que no es cosa de salvarse cuando hay otros que jamás se han de salvar.

Segunda canción: “De que color es la piel de dios” de Manuel Alejandro Freites.
Link: http://www.youtube.com/watch?v=8jt6Cx6fyYQ
Letra: Buenas noches, dije a mi pequeño hijo cuando cansado se acostó entonces me dijo con clara voz: "papá, ¿de qué color es la piel de Dios?” ¿De qué color es la piel de Dios? ¿de qué color es la piel de Dios? dije: "negra, amarilla, roja y blanca es: todos son iguales a los ojos de Dios". Con grandes ojos me miró y asombrado preguntó: "por qué luchar cosas del color, si somos iguales a los ojos de Dios?" Hijo, eso es parte de un pasado infeliz, pero eso llegará a su fin; debemos aprender para el porvenir todos como hijos de Dios vivir. Dios nos ha dado otra oportunidad de crear un mundo de fraternidad las diferentes razas han de trabajar unidas con fuerza de mar a mar.

Justificación de elección: Elegí estas dos canciones porque las dos comentan el tema de racismo, hablan de la igualdad, paz y tranquilidad en la tierra.










lunes, 7 de octubre de 2013

Dialogo entre Mordejai y Joshue.

                Mordejai estaba sentado en una plaza de Italia cuando...Holadijo un extraño señorPuedo sentarme junto a usted.
Como no hombrerespondió Mordejai¿Como te llamas?.
Joshue y tengo treinta años ¿y tu?.
Mordejai y tengo treinta y cinco.
Puedo hacerle una preguntaexclamó Joshue.
Claro que sirespondió Mordejai.
Usted es Judío, ¿no?.
                Ante esta pregunta Mordejai se sintió incomodo.

Si... ¿Y que, tenes algún problema?
No, comentaba porque yo también lo soy y quisiera contarle mi historia
Con gusto la escucharedijo Mordejai.
 Bueno, cuando tenía unos cinco años de edad, mi padre me encerró en un lugar extraño y propuso un juego, el cual me gusto para ese momento. Tiempo después salí de ese mugriento lugar donde habitaba, pero mi padre había muerto. Con el correr de los años, me entere que no era un juego. Era la segunda Guerra Mundial. Gracias  a Padre, no quede traumado de por vida. Fue una persona muy importante en mi vida.

—Usted no esta solo en esto, yo también perdí familiares en guerras—
—Le gustaría contarme su historia— comento Joshue.
—Es muy larga, pero puedo resumirla muy bien. Mi padre vivía en Israel. Al enterarse de la guerra, migro hacia la Argentina. Al llegar trabajo día y noche en busca de fondos para traer al su familia aquí. Al recaudarlo se entero que había muerto toda su familia. Luego se casó y nací yo. Ahhh... y la noche anterior de mi Barnitzba me retobe y no lo realize. Luego ...
—Disculpe Mordejai, pero me esta llamando mi hija y necesito irme— exclamo Joshue.
—Un gusto haberlo conocido—
—El gusto es mio—
—Adiós—
—Adiós—
            Luego de despedirse los dos nuevos amigos, Joshue subió a un taxi y se fue.
             

Migración.

      Carlo Primi (bisabuelo de mi papa), migro desde Italia hacia a la Argentina, en el año 1890. Decido emigrar de Italia, ya que, no tenía la posibilidad de poseer un trabajo sustentable.  En un viaje en barco duradero, llegó.
       Aquí lo esperaba su primo, (ya había migrado unos años antes). Su recibimiento fue muy agradable. Tiempo después se caso y tuvo un hijo, al cual llamó Carlos. Al llegar rápidamente inauguro un puesto de diarios y revistas, en pleno centro de Capital Federal. 
       Una anécdota muy importante en su vida, fue estar presente en el Centenario de  la Revolución de Mayo, en cual estuvo acompañando el festejo La Infanta Isabel de España. 
El señor de traje negro es
el bisabuelo de mi papa.
El señor de traje gris, de su 
derecha es su primo.

viernes, 26 de julio de 2013

El ataque de los dioses

           Hace algunas décadas en la ciudad de Montevideo, vivía Francisco el hijo de una humilde familia. Días después del cumpleaños de su madre, se celebraba en el centro de la ciudad una importante fiesta. A las dos y veinte de la tarde, se reuniría todos los ciudadanos en la plaza principal. Ese día fue de lo peor. Todos los pobladores estaban reunidos, cuando el intendente Joel Kaprosky comenzó la ceremonia.
             La Celebración consistiría en: Primero se cantaría el Himno a la Republica del Uruguay, luego habría un discurso de una ciudadana (duraría 20 minutos) que explicaría el cómo, el porqué y que se celebra en esa ceremonia. A penas se pudo recitar el Himno cuando de repente el cielo se torno oscuro y se podía observar una especie de agujero del cual salieron expulsados dos dioses.
             Al caer, estos dioses, empezaron a quemar las construcciones realizadas por el hombre ya que lo único que sabía decir era “destruir construcciones realizadas por el hombre”. Comenzaron destruyendo el centro cívico, continuaron por la primera escuela construida en la región y después siguieron por las casas e edificios, pero al final de la destrucción la única construcción que no habían destrozado era la primera construcción. Los dioses no la destruyeron a propósito, ya que la dejaron para que sufran lo que es volver a construir toda la ciudad de nuevo. 
            Nunca se supo porqué atacaron la ciudad, y luego de 20 años lograron volver a construir toda la ciudad. Es el día de hoy que viven con la amenaza constante de que vuelva a ocurrir. 

domingo, 7 de julio de 2013

Twister

A). Director: Es una película de 1996 dirigida por Jan de Bont.
     Estreno: 16 de Mayo de 1996 en Estados Unidos y el 29 de julio del mismo año                                                en España.
     Protagonistas: Helen HuntBill, Paxton Jami, Gertz Cary, Elwes Philip, Seymour Hoffman, Alan Ruck y Rodrigo Orozco
     Genero: Acción y suspenso.
     Duración: 113 minutos ( 1 hora y 53 minutos)
B). Se pueden localizar gracias a un aparato que construyo Jo y se diseño para lanza una gran cantidad de aparatos chiquitos al centro del desastre natural (ya sea tornado huracán, etc.) y así se puede localizar la estructura y así poder defenderse del ataque del desastre.
C). Utilizan un aparato que te muestra en diferentes colores la intensidad del tornado y no utilizan mapas planos.
D). Gracias al avance de tecnología, ahora, la cartografía se hace con aparatos  mucho mas modernos aunque los métodos antiguos de siguen utilizando.
E). http://www.youtube.com/watch?v=r-oHwFW3a-k&list=PLB9A016317CA12B5A
Las escenas de la película son similares ya que el video que adjunto se trata de un tornado como en el film.

sábado, 22 de junio de 2013

Geografia



          El Continente Americano, políticamente está dividido en 35 Estados nacionales soberanos o independientes, un Estado libre asociado a Estados Unidos (Puerto Rico) y otros territorios dependientes de potencias europeas y no autónomos.
          Los estados independientes: Los estados independientes son aquellos se conformaron después de los procesos de independencia. Los territorios dejaron de ser colonias dependientes de países europeos y se convirtieron en estados nacionales. La mayoría de ellos adoptaron la forma republicana de gobierno como por ejemplo: Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, etc. Otros decidieron la monarquía parlamentaria como Canadá.
          Los estados dependientes: Son aquellos que dejaron de ser colonias, pero que no se transformaron en estados independientes, sino que mantuvieron lazos con los países colonizadores, por ejemplo Groenlandia que pertenece a Dinamarca, tiene gobierno autónomo y sus habitantes, eligen a sus miembros del poder legislativo, pero las políticas de defensa y de relaciones exteriores son establecidas por el gobierno Danés.
          Los Territorios no autónomos: Son los Espacios que están administrados por otros estados cuyos gobiernos designan a las autoridades locales y definen las políticas económicas y sociales. Los habitantes de estos territorios no son considerados en igualdad con los ciudadanos del país administrador. Ejemplo Islas Vírgenes que dependen de los Estados Unidos y otro caso es el de las Islas Bermudas que dependen de Gran Bretaña.
         Caso Puerto Rico: Es un Estado Libre asociado al los EE.UU., mantiene lazos políticos con este país. Tiene autonomía en el Gobierno pero depende de las decisiones del Congreso de Estados Unidos y, si bien posee un representante en el mencionado Congreso, éste tiene derecho a voz pero no al voto. Los habitantes de Puerto Rico son considerados ciudadanos Estadounidenses, pero no poseen derecho de votar en las elecciones presidenciales de los EE.UU.

LA FUENTE ES EL LIBRO DE CLASE.

sábado, 20 de abril de 2013

El Símbolo


—Gracias, nos vemos luegodijo una linda y adorable niña de quince años.
Al salir de la tienda la niña se encontró con la Señora Robert, vecina del pueblo, a quien le impresionó la belleza de la niña y amablemente le preguntó
— ¿Cuál es tu nombre pequeña niña? 
— Vera, ¿y el suyo? 
            — Virginia Robert, pero me puedes llamar Señora Robert.
            Luego de unos cuantos segundos, a la Sra. Robert le dio curiosidad un símbolo tallado en un árbol.
            — Disculpa, Vera, pero me impresiono un símbolo que se encuentra en aquel árbol, ¿tú sabes qué significa?
            — Ah, descuide, señora, yo le contaré la historia. — contestó Vera. La historia comienza hace veinticinco años: Una pareja vivía feliz hasta que llegó la guerra, cuando el Sr. Yamil, debía dejar a su novia sola porque debía defender a la Patria. La pareja estaba distanciada, pero el Sr. Yamil le mandaba cartas a su novia. Un día, le respondió una carta diciendo que estaba embarazada. El Sr. Yamil no lo podía creer, que él estaba en la guerra y su novia embarazada. Al terminar la guerra, la cantidad de muertos era incontable, los guerreros regresaron al país, pero el Sr. Yamil no regresó. Él había fallecido en la guerra. La novia, la Sra. Kristina, no podía creer semejante tragedia. Estuvo muy triste durante mucho tiempo y se le ocurrió tallar el símbolo “Y y K” encerrados en un corazón. Luego, nació su hija….
            — Vera, le agradezco que me cuente la historia, pero me da pena por la Sra. Kristina. Nos vemos luego. 
             La señora Robert se fue llorando. Cuando la Sra. Se fue, Vera no pudo evitar la carcajada, ya que la historia que le había contado era mentira. Vera disfruta de la tristeza de la gente.