lunes, 20 de junio de 2016

Profundización del Modelo Neoliberal e impactos territoriales

          En el año 1992, Pablo y Lucas coincidieron 3er año en la Escuela Nº 25 de Capital federal. Desde ese entonces, comenzaron una gran amistad. Eran compañeros de banco y compartían los recreos hablando y cuando su maestra les permitía, jugando al fútbol en el viejo patio de la escuela. Sin embargo, el salir de la escuela, la realidad era diferente. Fuera de la escuela, Pablo y Lucas tenían diferentes tipos de vida que no permitían que puedan realizar actividades juntos. Además vivían muy lejos uno del otro.
         Pablo vivía en la zona de barracas junto a su padre, un empleado ferroviario y su madre, ama de casa. El padre de Pablo ganaba lo necesario para los gastos fijos del mes, por lo que la familia de Pablo no acostumbraba a darse lujos. Pablo no desarrollaba actividades fuera de la escuela ya que no tenían ni el tiempo ni el dinero para que concurra. Su tiempo libre se dividía en ayudar a su madre con las compras y tareas del hogar, realizar la tarea escolar y muy pocas veces, juntarse con los amigos que vivían cerca de su barrio a jugar a la pelota en la calle.
        Todo lo contrario ocurría con Lucas. Su padre era un exitoso empresario y su madre era desocupada. Su familia gozaba de una excelente economía. Ellos vivían en una lujosa casa en uno de los más modernos barrios cerrados de zona norte. Su familia tenía una empleada encargada de las compras y de la limpieza de su hogar. Su padre, desde pequeño lo alentó a realizar polo, un deporte para familias adineradas que se realizaba en un club vip de zona norte. El resto de su tiempo libre, Lucas realizaba su tarea escolar y jugaba con los modernos videojuegos que su padre le regalaba.
          Seis meses después, La familia de Pablo se choco con una fuerte noticia. El presidente Carlos Saúl Menem cerró los servicios interurbanos de pasajeros y la empresa pública  Ferrocarriles Argentino (FA), donde trabajaba el padre de Pablo. Desde ese entonces, las cosas cambiaron rotundamente. Sin empleo y con muchas deudas, la familia de Pablo perdió el rumbo. Al no tener como pagar la renta, abandonaron su casa y quedaron en situación de calle. Pablo no pudo ir mas al colegio y tuvo que ayudar a su familia a subsistir día a día.
          Al no asistir por una semana al colegio, los directivos se comunicaron con la familia. Al saber la situación, el colegio realizo una la colecta, pero no fue de mucha ayuda. Lucas, al enterarse de la situación de su amigo, se puso muy triste.
          Luego de unos días, a Lucas de le ocurrió pedirle a su padre que ayude a la familia de Pablo. En un principio, el padre no sabia como ayudar a la familia del amigo de su hijo. Pero después de analizar todas las posibilidades, encontró una solución. Darle trabajo al padre de Pablo en su empresa.
          El padre de Pablo, al enterarse de esta oportunidad, sintió la sensación de que volvió a vivir. No existen palabras para describir la emoción y felicidad que sentía. Pablo, por su parte, le agradeció a su amigo por lo que había hecho.
          Luego de unos meses, la familia de Pablo se pudo recomponer económicamente y todo volvió a ser como antes. La familia de Pablo y Lucas se hicieron muy amigas y comenzaron a compartir almuerzos y salidas.
          Hoy en día, Pablo es ingeniero graduado en la UBA y trabaja para la constructora mas importante del país; y Lucas, graduado en administración de empresas, dirige la empresa de su padre. Actualmente, continúan con su amistad como aquel primer día de 3er año que se conocieron en aquella escuela de Capital Federal.

Ensayo comparativo entre La noche boca arriba de Julio Cortázar y El sur de Jorge Luis Borges

En este ensayo se comparará la doble muerte en La noche boca arriba de Julio Cortázar y El sur de Jorge Luis Borges. Se analizará el desdoblamiento  del personaje principal, la ambigüedad de los relatos y los procedimientos literarios utilizados por los autores.
“La noche boca arriba” relata una historia de un hombre que sale de su casa y va camino a un lugar no especificado. En este camino tiene un accidente en moto y luego es llevado al hospital. Esto lleva a que el hombre comience a soñar que era un moteca en un mundo desconocido. Por lo tanto, suponemos que el mundo donde tuvo el accidente es el real. Este mundo es el de una ciudad:

“Dejo pasar los ministerios y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle central”

En el sueño, el mundo es una selva y en un pasado precolombino, donde el hombre es un moteca:

“Y su única probabilidad de salvarse era esconderse en lo mas denso de la selva”

El pasaje de un mundo a otro desde el punto de vista temático es a partir de sueños y desde lo gráfico, los párrafos separan un mundo de otro. Además, mientras se desarrolla el relato, Cortázar no da a observar como el mundo real, en realidad, era el mundo desconocido (sueño). El autor, en un principio, separa el sueño de la realidad en párrafos y un espacio entre ellos. Luego, quito el espacio entre los párrafos, y finalmente, se habla de los dos mundos en una misma oración.
Por su parte, Borges, en “El sur” relata una historia de un hombre alemán y de origen gauchesco que sufre una septicemia debido a un accidente. Luego se unos días, le dan el alta y emprende un viaje en tren. Borges sitúa el relato en 1939, aunque la descripción de los mundos hace referencia a un tiempo más antiguo.
Al igual que en “La noche boca arriba”, el pasaje de un mundo a otro es bastante ambiguo. El paso se da en el tren y cuanto  más hacia el sur viaja, mas al pasado iba:

“Dahlman empezó a sospechar que viajaba al pasado y no solo al sur”

En este relato, también se puede observar el desdoblamiento del personaje, ya que el protagonista experimenta dos muertes paralelas y antiéticas (simetría).
Los dos mundos están descriptos en el relato y son muy diferentes. El mundo real es una ciudad, en la cual se nombra a un sanatorio y a la estación Constitución. En el otro mundo, el desconocido, es descripto en un tiempo mas antiguo y en un lugar mas gauchesco, es decir un espacio desconoció desde el punto de vista de la experiencia, aunque conocido por la experiencia literaria:

“Vio casas de ladrillos son revocar, esquinadas y largas inmediatamente mirando pasar los trenes; vio terrosos caminos”

En “La noche boca arriba, Cortázar utiliza la focalización para generar ambigüedad, ya que la historia va variando entre un narrador en 3ra persona omnisciente y un narrador en 3ra persona que asumen el punto de vista del protagonista.
En cambio, Borges, utiliza anacronismos, pautas de lecturas y anticipaciones o pistas:

“A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos” 
(Esta frase nos anticipa la “ficción” (anacronismo)  y de las dos muertes (simetría)).

“Y era como si a un tiempo fuera dos hombres”

En cuanto a los recursos literarios, Cortázar utiliza diversos recursos como las imágenes sensoriales, simetrías y comparaciones.

“sentía gusto a sal y a sangre, le dolía la rodilla”

Además, Cortázar define el mundo real con mucha imprecisión y mundo del sueño con precisión.
Todo lo contrario ocurre con Borges, quien utiliza otro tipo de recursos: analogías (cuchillo y aguja); campo semántico de lo onírico; intertextos como el “Martín fierro” y “Las mil y una noches”, que representan el linaje criollo y alemán respectivamente; los tiempo verbales (utiliza el pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo para expresar ambigüedad y que lo que pasara es imposible; y la simetría, por ejemplo, la cama blanda y la piedra dura y el hecho de estar boca arriba.
En cuanto a los desenlaces de los relatos, los dos autores generan ambigüedad mediante diferentes recursos y generan que el lector entre en duda sobre cuál es el mundo real en el caso de “La noche boca arriba”; y si el protagonista muere en el caso de “El sur”.
En conclusión, los dos relatos son similares y ambas historias muestran el desdoblamiento del protagonista a través de los sueños. Sin embargo, se puede observar claramente que los recursos literarios utilizados por cada uno de los autores son completamente diferentes.